Vamos a ver en este tema la Filosofía que se dio en Europa durante el Renacimiento. Y lo vamos a ver con bastantes vídeos, que no debes perderte. ¿Qué puede significar que una época histórica se llame "Renacimiento"? A poco que nos detengamos en pensar, parece claro que el nombre ya nos da una información: algo renació, volvió a tener vigencia y, evidentemente, se debe tratar de algo de nuestra cultura.
El dibujo que tienes a la izquierda, obra de Leonardo da Vinci, artista de la época, sirve muy bien para ir adelantando algunas de las características principales del momento.
Aparece un hombre, y aparece medido, analizado, dándole la importancia al ser humano y a su estudio por encima de otras instancias. Efectivamente, el ser humano será una preocupación fundamental de la época, por encima de preocupaciones sobre la divinidad, que habían sido muy propias de la Edad Media. Recordarás que en la Edad Media, el cristianismo había inundado la cultura europea.
Además, esa medida de la que hablamos refleja una intención científica. ¿Qué estará intentando observar Leonardo da Vinci inscribiendo una imagen del ser humano en una circunferencia y un cuadrado? Te daremos una pista. Recuerda la intención que tuvieron los griegos de matematizar la belleza, de estudiar las proporciones que debían tener los cuerpos y construcciones humanas para considerarse bellos. Recordando esto nos hemos acercado a otra característica fundamental del Renacimiento: lo que renace y vuelve a adquirir importancia es la herencia de la cultura griega de la Grecia clásica.
Pero ¿cuándo empieza esta época? ¿Cuáles son sus límites? ¿Y sus características fundamentales? Vamos a darnos un paseo por lo principal del Renacimiento para dibujar el contexto en el que vivieron sus pensadores.
El Renacimiento fue una época histórica y cultural que se situó entre la Edad Media y la
Edad Moderna . Ocupó prácticamente dos siglos: XV y XVI . Sus características
principales fueron:
Renacimiento de la Antigüedad clásica. Ya comentamos al principio del tema
que el propio nombre de la época nos daba una pista sobre sus características. Aumentó
el conocimiento de la cultura de la Antigüedad clásica, cultura que en la Edad Media
había permanecido oculta tras los muros de los monasterios. Este conocimiento hizo
que apareciera la figura del humanista, estudiosos de las humanidades clásicas que
ayudaron a este renacer.
Dios pierde su posición central en el Universo en favor del hombre. Es decir,
Importante
universo (propia de la Edad Media) a una visión antropocéntrica, con el hombre como
objeto fundamental de estudio. Por esto, suele decirse que en el Renacimiento se
secularizó el pensamiento, ocupándose del ser humano.
Gran desarrollo de la ciencia y de una nueva metodología científica . Al
perder importancia la teología la fue adquiriendo progresivamente la física. Se
produjeron importantes descubrimientos en astronomía. A este desarollo de la ciencia
contribuyó el desarrollo de la imprenta, que permitió divulgar los nuevos
descubrimientos y ponerlos al alcance de más estudiosos y personas en general.
LOS HUMANISTAS:
Anteriormente, durante la Edad Media, los
autores griegos habían sido cristianizados por el
pensamiento escolástico . Es decir, que la Iglesia
había ejercido un control sobre la herencia clásica,
intentando hacerla compatible con la forma de
pensamiento y vida cristiana.
Los humanistas recuperaron los textos clásicos ,
establecieron intercambios permanentes entre ellos y
llegaron a pensar la posibilidad de establecer una
"República de las letras".
El humanismo del Renacimiento tuvo tres grandes
centros fundamentales de actividad, y todos en
Italia : Padua, Venecia y Florencia. El las dos
primeras ciudades se centraron en la recuperación de
los textos de Aristóteles. En Florencia, su preocupación fundamental fue la recuperación del
pensamiento y los textos de Platón.
Pero ¿por qué puede resultar "peligroso" un humanista en la actualidad? Ahí te dejamos la
pregunta. Puedes ir pensando en el Renacimiento en contraste con la actualidad, y ver las características de
esta época a la luz de acontecimientos actuales. Para que lo sigas pensando te invitamos a ver este
completo y claro vídeo sobre el Humanismo en el Renacimiento.
EL HOMBRE EN EL CENTRO:
Una de las características principales del Renacimiento
consiste en el paso del teocentrismo al
antropocentrismo, de considerar a Dios como el
centro del universo a considerar al hombre es ese
centro .
Durante la Edad Media, Dios había sido considerado como
el eje central del universo, que era fruto de su creación. A
partir del Renacimiento empieza a pensarse de otra
manera. Y es el hombre el que adquiere el papel
protagonista. El hombre, comienza a pensarse, puede
gobernarse por sí mismo .
De alguna forma, el ser humano adquiere mayor
dignidad y consideración , lo que facilitará, por
ejemplo, el desarrollo de ciencias como la Anatomía. A la
izquierda tienes una muestra de los estudios anatómicos
de Leonardo da Vinci , destacadísimo artista y
humanista del Renacimiento.
Se conoce como Filosofía renacentista a la filosofía que se dio en Europa desde el
siglo XIV hasta el siglo XVI y que marcó el paso de la filosofía medieval a la filosofía
moderna. Primero que todo fue caracterizada por un giro humanista en contraste
con la filosofía medieval. Ésta estaba caracterizada por haber tenido siempre a Dios
en el centro, pues su principal objetivo era justificar la existencia de Dios. En el
renacimiento Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento
para dar paso al hombre como punto central.
Piensa algún problema político concreto, el que quieras. Sea el
que sea el que has elegido podrás pensar también que tiene soluciones
extremas y otras más comedidas. Por ejemplo, podría acabarse con el
paro expulsando de un país a todos sus parados. O podría hacerse
gestionando de otra manera los servicios de empleo. La primera es una
solución demasiado drástica, según la cual, el fin de acabar con el paro
justificaría el medio de expulsar a los parados. ¿A que habías escuchado
eso de " el fin justifica los medios "? Pues vamos a ver que esa idea
procede de un pensador de esta época. Justo del que tienes en la
fotografía de la izquierda: Nicolás Maquiavelo .
Vuelve a pensar en el problema que hayas elegido. Seguro que hay
alguna solución ideal y otra más realista, más posible. La primera sería
una solución utópica y la otra realista. Vamos a ver que esta división
entre el pensamiento político utópico y el pensamiento político
realista se produjo en la filosofía política del Renacimiento.
El pensamiento político es una característica muy importante del
Renacimiento. Para acercarnos a uno de los principales pensadores de
esta época te dejamos aquí dos vídeos. El primero es sobre Tomás Moro,
principal representante de la primera de esas corrientes, formada por pensadores sobre sociedades ideales.
El segundo es sobre Nicolás Maquiavelo, representante de ese realismo político, basado en la experiencia
política más concreta. Más adelante te ofrecemos un completo documental sobre la vida y obra de éste
último.
El pensamiento político renacentista se puede dividir en dos corrientes fundamentales :
Realismo político : basado en la experiencia práctica basada en la política
concreta. El principal autor fue Maquiavelo .
Pensamiento utópico : se trata de proponer sociedades ideales, inventadas, no
dadas en ningún lugar aún. Sus principales autores fueron Tomás Moro y
Campanella.
LA NUEVA CIENCIA:
Le vamos a dedicar el siguiente tema de esta unidad, pero es interesante
esbozar aquí una de las principales características del Renacimiento. Nos
referimos a los comienzos de una Revolución científica que se dio en
esta época. Poco a poco se fue imponiendo una visión mecanicista del
universo . Es decir, que se va entendiendo éste como una máquina, y a
él se pueden aplicar las matemáticas y la experiencia.
Tres científicos destacados del momento fueron:
Nicolás Copérnico (1473-1543):
Defendió que el Sol estaba en el centro del Universo, provocando el
paso de la visión geocéntrica del Universo (la Tierra es el centro)
a la heliocéntrica (el sol es el centro) . Con elló simplificó el sistema
de explicación anterior, dando una imagen más sencilla del Universo. Ese
cambio de imagen se ha conocido como Revolución copernicana . Aquí
tienes dos claros e interesantes vídeos que resumen muy bien lo más
importante de su obra y la importancia de lo que propuso.
Johanes Kepler (1571-1630):
Unió sus capacidades para las matemáticas y para la observación ,
formulando leyes con las que aplicaba la geometría al movimiento de
los planetas alrededor del Sol. Su método científico consistió en
observación de los fenómenos, posterior comprobación de los datos
obtenidos, siguiendo el establecimiento de una hipótesis que los explicara
y la formulación de leyes. ¿Quieres saber cuáles fueron algunas de las
leyes que estableció Kepler ? Las tienes en este interesante vídeo.
Galileo Galilei (1564-1642):
Defendió la concepción copernicana del Universo (el Sol es el
centro). Construyó telescopios para la observación astronómica,
realizando descubrimientos en esta ciencia. Fue condenado por la
Iglesia, por lo que tuvo que retractarse de sus ideas. Elaboró un
método aplicando las matemáticas a los datos obtenidos por la
observación de la naturaleza . Su método consistía, básicamente en:
Análisis del fenómeno estudiando, centrándose en lo fundamental
del mismo.
Construcción de una hipótesis que pudiera explicar, mediante las
matemáticas, ese fenónemo. A partir de esa hipótesis se deducen una
serie de consecuencias.
Comprobación de la hipótesis en la experiencia realizando
experimentos.
Para seguir viendo los principales planteamientos de Galileo, los tienes
perfectamente resumidos en los vídeos que te dejamos aquí sobre este
interesantísimo científico. No te los pierdas.
Copérnico, Kepler y Galileo confiaron en la posibilidad de una explicación del Universo en
términos matemáticos. Esta convicción representa, en gran medida, la recuperación de un
ideal característico de las filosofías pitagóricas y platónicas. Supone asimismo la
consagración de un aspecto, el racional, como elemento constituyente de la ciencia en
conjunción con la experiencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario